Presupuesto municipal de 2025 destinado a Urbanismo e Infraestructuras

Pulsa para ver la imagen en grande

El presupuesto de Urbanismo, Infraestructuras, Energía y Vivienda para 2025 alcanzará los 184,6 millones de euros, con una fuerte inversión en planes centrados en energía, vivienda y regeneración urbana, avanzando proyectos históricamente solicitados por la ciudadanía y que mejorarán la prestación de servicios en el centro de la ciudad. barrios y la sostenibilidad del entorno urbano. «Es un presupuesto que continúa la estrategia marcada por este Gobierno, con un gran esfuerzo inversor, que refleja también la importancia de los proyectos centrados en la vivienda y la eficiencia energética, como grandes retos», avanzó la ministra de Urbanismo, Infraestructuras, Energía y Vivienda, Víctor Serrano. «Tenemos una hoja de ruta clara: mejorar el parque público de vivienda, avanzar como faro europeo de sostenibilidad y atender las prioridades marcadas por la ciudadanía», resumió Serrano.
«Mantenemos el músculo inversor en nuestros barrios y reducimos costes con una mejor gestión», resumió el concejal del área. El Ministerio reduce su dotación un 2% respecto al año anterior, gracias a «controlar gastos y mejorar la eficiencia energética, lo que supone un ahorro global para las arcas municipales de 9 millones de euros en gastos corrientes en bienes y servicios (Capítulo 2). )”, explicó Víctor Serrano. «Sólo en la factura de la luz, gracias al nuevo contrato impulsado, ahorramos 8,5 millones de euros, un 24,64% menos que en 2024», afirmó el concejal, quien advirtió que, «sin embargo, aumentamos las provisiones de gasto donde fue necesario, como la limpieza». de los colegios públicos, que dispondrán de 803.000 euros más».

De esta forma, en los capítulos de Urbanismo, Equipamiento y Gestión de Cementerios, sumarán 111.902.340 euros. «Se mantiene el compromiso inversor del área, que sigue centrado en la promoción y creación de proyectos de ciudad en los barrios, atendiendo a las necesidades planteadas por los vecinos, y profundizando así en la prestación de servicios, la sostenibilidad y la regeneración urbana», afirmó. explicó Víctor Serrano.
Sin duda, el proyecto de mayor dotación será la restauración del paisaje hidromorfológico y las actuaciones de recuperación del río Huerva, que atraviesa y estructura la ciudad, con diferentes elementos, algunos aportados gracias a la colaboración con el Gobierno de Aragón, que alcanzan 12 millones de euros.
En urbanismo se reservan 2,4 millones de euros para las distintas actuaciones en el Barranco de la Muerte (tanto el canal perimetral cercano al colegio como las obras complementarias) y otros 1,2 millones para el soterramiento de la línea principal de tensión en la zona. . También se destinarán otros 1,5 millones para las obras de urbanización, urbanización y zonas verdes de la Zona G-56-13 en el distrito de Oliver, en la zona de La Camisera. A esto se sumarán otros artículos para la zona de Aloy Salas, los edificios y solares del Centro Histórico, mejoras en la zona de Zamoray-Pignatelli o la regeneración de barrios.

Mientras tanto, en cuanto a equipamiento, fuera del área ya se han programado dos partidos en La Romareda. En concreto, Hacienda incluye el préstamo participativo a la empresa La Nueva Romareda SL por importe de 6 millones de euros, y la suscripción de acciones de la sociedad para la construcción del campo por importe de 3.100.000 euros. En total, estos 9,1 millones para 2025 forman parte del plan impulsado por el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza para ahorrar entre 35 y 50 millones de euros en intereses si se recurría a financiación externa. «Los proyectos de grandes ciudades deben pensarse en el largo plazo para no endeudar a las generaciones futuras», afirmó Serrano, quien destacó el éxito de un proyecto que «cuenta con el compromiso del Gobierno de Aragón con la ciudad de Zaragoza, como así como la aportación del Real Zaragoza, siendo un ejemplo de colaboración entre instituciones que nos permitió sacar adelante el nuevo campo de fútbol después de 20 años de fracasos».

En otro orden, en Infraestructuras el presupuesto global asciende a 55.624.242 euros. Agua, calles y alumbrado marcan una estrategia global de sostenibilidad y transformación del escenario urbano.
Las reformas integrales de la vía pública siguen siendo «una apuesta clara y diferenciadora de este equipo de gobierno, que extiende la transformación de la ciudad a todos los barrios», ha subrayado Víctor Serrano. Todo ello sin olvidar la digitalización y la innovación en todo el ciclo del agua.
En este sentido, con una dotación global de 16,5 millones de euros, destaca por un lado el aumento de los gastos destinados al mantenimiento y conservación de la vía pública, que contará con 1,1 millones de euros, lo que supone un incremento de casi el 16%. Mientras que la inversión, la conservación de la vía pública y la mejora de la accesibilidad alcanzará los 5.050.000 euros, las obras de renovación de la vía serán de 1,21 millones de euros, el Plan de Carreteras contará con 1,5 millones y la Operación Asfalto otro 1,5. A ello hay que sumar que el presupuesto incluye siete intervenciones específicas por más de 5 millones de euros: la segunda fase del Boulevard Navarra (3,8 millones de euros), la calle Oeste (1,1 millones), la calle Ibón de Astún, el Camino de Herederos, la adecuación de la rotonda de Vía Hispanidad, la calle Isla Dragonera (ya iniciada) o el proyecto de mejora de Lagos de Coronas e Ibón de Anayet. A esto se suma que se mantendrá la apuesta por renovar la infraestructura en las zonas industriales.

En cuanto al ciclo integral del agua, y con la ciudad inmersa en un proceso de transformación digital y eficiencia en la gestión de este recurso vital, gracias a los fondos europeos se destinan más de 21 millones de euros.
Por un lado, la ciudad asume unos gastos que superan los 15 millones de euros, en su mayor parte por el pago del suministro de agua, que asciende a 9,9 millones de euros, y garantiza la máxima calidad, con tarifas superiores al 90% provenientes de los Pirineos. Pero también se destinan 1,5 millones de euros a diversas partidas de materiales de tratamiento y recursos para la planta de tratamiento; otros 1,2 millones de euros para la conservación y reparación de la red; 1,36 millones de euros en mantenimiento, montaje y lectura de contadores: y otros 1,2 millones en servicios de innovación y digitalización de todo el ciclo del agua dentro del proyecto Digitize.

Por otro lado, en el capítulo más inversor, para seguir avanzando en la gestión y mejor control del agua y su red de suministro, se destinan más de 6 millones de euros: 1,5 millones en obras PERTE Digitaliza para la innovación y la digitalización; 2,4 millones de euros (un 20% más que en 2024) para la renovación de la red municipal de agua; 1,5 millones en renovación de instalaciones; y otros 780.000 euros en ventanillas.
Asimismo, en materia de iluminación, 2025 será el año en que la ciudad dé un salto diferencial en eficiencia, reduciendo gastos, implementando tecnología LED y apostando por la sostenibilidad. El presupuesto incluye partidas para la conservación del alumbrado público por 5,6 millones de euros; el millón de euros para obras de eficiencia energética del alumbrado público; o 1,9 millones para reparaciones, adaptaciones y averías.
Pero también fuera del presupuesto, este año el área obtendrá un crédito a coste cero del IDAE por importe de 9.992.348,58 euros que impulsará el proyecto Reluzes para la implantación de tecnología innovadora, la sustitución de 9.619 puntos de luz LED, la renovación de 81 paneles de control. Se desarrollará a lo largo de un año y se reembolsará, transcurrido el primer año de gracia, en 9 cuotas anuales de 1.110.260,95 euros cada una. Sin embargo, teniendo en cuenta que la reforma supondrá un ahorro en torno al 70% en el consumo de alumbrado público y que cada año Zaragoza ahorrará 2.114.460 euros en su factura eléctrica, la inversión ya estará amortizada en cinco años. Todo ello sin tener en cuenta el enorme beneficio medioambiental, ya que se evitarán emisiones de aproximadamente 1.307 toneladas de CO2 al año en la ciudad.

El Presupuesto de Vivienda del Ayuntamiento de Zaragoza alcanzará los 19.073.387 euros, lo que supone un incremento del 24% en su dotación respecto al año anterior. “La vivienda es una de las grandes preocupaciones de este país y como parte del gobierno municipal estamos liderando un ambicioso proceso para asegurar el acceso a condiciones asequibles y dignas a nuestros jóvenes, familias y ciudadanos vulnerables”.
La innovación más destacada es la asignación de 2 millones de euros para la promoción y compra de vivienda en alquiler asequible. A lo que se sumarán los 750.000 euros destinados al desarrollo de proyectos específicos de edificación y urbanización de la zona de Zamoray-Pignatelli, dado que la empresa empieza a recibir oficialmente la transmisión de los inmuebles que el Ayuntamiento adquirió en la zona a través de la procesos de compra y venta y expropiación.

FUENTE

Por Redaccion

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *