El informe Ser mujer rural en Aragón 2010-2023 preparado por el Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación analiza la evolución de la situación de la mujer rural en Aragón entre los años 2010 y 2023 en aspectos como la afiliación a la Seguridad Social Agraria, la contratación agraria, el paro agrario o las estructuras de las explotaciones agrarias de la comunidad.

Como se refleja en este informe:

  • Las mujeres poseen el 23% de las explotaciones agrícolas de Aragón, pero solo el 16% de las explotaciones están al frente de una mujer. Sin embargo, el porcentaje de mujeres propietarias es inversamente proporcional al tamaño de las explotaciones. De hecho, el mayor porcentaje de explotaciones con propietaria femenina corresponden a explotaciones «sin tierra» (28%).
  • En cuanto a las granjas de animales, el porcentaje de mujeres titulares es del 13%. El animal con menor porcentaje de mujeres propietarias de explotaciones es la avicultura (13%), y el de mayor proporción es el vacuno (14,50% del total).
  • Para el mercado laboral agrícola, la afiliación a la Seguridad Social Agraria de las mujeres representa una media del 23,13% en la comunidad. Esta cifra varía considerablemente en las distintas regiones de Aragón. El desempleo femenino en el sector agrícola es similar al de los hombres, con tasas de alrededor del 40%.
  • A pesar del descenso en las Declaraciones de la Política Agrícola Común (PAC), que en 2023 en Aragón fue de 35.798 (un 37% menos que en 2010), el número de declaraciones realizadas por mujeres aumentó desde el 27% del total de declaraciones al inicio del periodo analizado hasta el 30% en 2023.
  • Cada vez son más las mujeres que se incorporan al sector agrícola o que modernizan sus granjas. Así, el porcentaje de mujeres que solicitan este tipo de ayudas aumentó dos puntos porcentuales (del 17,42% al 19,44%). La mayoría tiene entre 36 y 40 años. Este aumento fue aún mayor en la línea Modernización, que pasó del 7,60% al 14,59% de beneficiarias femeninas. A lo largo del período, las beneficiarias representaron el 16% del total.
  • De los 819 proyectos apoyados por Líder del programa en el periodo 2014-2020, el 40% tuvo como beneficiaria a una mujer. Cabe destacar la feminización de proyectos con características específicas, especialmente entre personas mayores de 55 años.
  • De los 1.440 operadores ecológicos de Aragón, censados en 2023, solo 297 son mujeres, es decir el 19%. Más de la mitad, el 58%, son hombres.
  • Solo 169 de 2.769 industrias agroalimentarias registradas en Aragón están a nombre de una mujer, lo que representa el 6%. La mayoría, es decir el 70,27%, son personas jurídicas, y el resto, el 23%, son hombres.
  • Por primera vez, el informe recoge datos sobre el grupo de mujeres discapacitadas. En Aragón, las mujeres representan el 48,47% de las personas con discapacidad. En cuanto a su edad, el porcentaje más alto (62%) se encuentra en el grupo de mayores de 80 años y el más bajo (34%) entre las mujeres más jóvenes. Por su origen, solo el 4% de las mujeres con discapacidad son de origen extranjero.

Visita el informe completo en Datos estadísticos de la mujer rural en Aragón.

Más información y contacto

Las mujeres rurales de Aragón

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación

Secretaría General Técnica

mujeresrurales@aragon.es

FUENTE

Por Redaccion

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *