Zaragoza da la bienvenida a niños saharauis del programa ‘Vacaciones en Paz’

Pulsa para ver la imagen en grande

Cuerpo de la noticia

El Ayuntamiento de Zaragoza ha dado una afectuosa bienvenida a los 22 niños y niñas sahararuis que durante este verano pasarán unas ‘Vacaciones en paz’ en la ciudad. Procedentes de los campamentos de refugiados sahararuis de Tindouf (Argelia), 120 niños, de entre 8 y 10 años, llegaron al aeropuerto de la capital aragonesa hace tres días para pasar las vacaciones en distintos puntos de Aragón, también en Zaragoza. Lo hicieron con más retraso debido a unos problemas con el visado que finalmente se solucionaron.

«Bienvenidos al Ayuntamiento, que es vuestra casa», ha afirmado el consejero de Presidencia, Relaciones Institucionales y Seguridad Ciudadana, Ángel Lorén, quien los ha recibido en el Consistorio, junto al consejero de Participación Ciudadana y Régimen Interior, Alfonso Mendoza, la consejera de Hacienda y Fondos Europeos, Blanca Solans y otros concejales de la corporación, como Paco Galán, David Flores y Suso Domínguez.

Acompañados por sus familias de acogida, han llegado al Ayuntamiento a las 9.45 horas, junto al delegado sahararui en Aragón, Yahya Edjil, y los responsables de las oenegés. Tras escuchar las palabras de bienvenida de Lorén, han podido disfrutar de un delicioso desayuno.

«Vais a sentir España como vuestra segunda casa. Aquí vais a establecer lazos que vais a recordar siempre», ha comentado Lorén, quien ha animado a conocer una ciudad «muy divertida», con «muchos juegos y, sobre todo, con grandes personas».

«Zaragoza siempre ha sido esa ciudad solidaria», ha indicado Lorén, quien también ha tenido palabras para las familias de acogida: «Gracias a vuestro esfuerzo y dedicación se establecen lazos de fraternidad para toda la vida». Esta iniciativa está coordinada por Arapaz-MPDL Aragón, junto a Umdraiga, Alouda (Amigos del Pueblo Saharaui del Alto Aragón), Lestfta (Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui en Teruel).

El Ayuntamiento aporta a 30.000 euros a este programa, que además de mejorar la calidad de vida de los pequeños, busca dar a conocer la historia del pueblo saharaui y sensibilizar a la población aragonesa sobre su situación.

La partida económica es con cargo al presupuesto de Cooperación dentro del Área de Participación Ciudadana y Régimen Interior. Los niños tienen entre 8 y 10 años y estarán con sus familias de acogida durante dos meses, hasta el próximo 25 de agosto.

Durante su estancia, los niños se someten a reconocimientos médicos. Hay que tener en cuenta que, debido a una deficiente alimentación y a las precarias condiciones de vida, sufren patologías especialmente relacionadas con la vista y el oído. Las vacaciones en Zaragoza son también un aprendizaje para mejorar su nivel de español, ya que este es el segundo idioma oficial que se enseña en las escuelas de los campamentos.

Un verano lejos de la dura realidad de los campamentos

Vacaciones en Paz permite a los niños y niñas saharauis vivir unos meses lejos de las duras condiciones de los campamentos de refugiados, especialmente complicadas en verano. Ademas, reciben atención médica, mejoran su alimentación y, en general, cubren sus principales carencias.

El proyecto pretende dar a los menores saharauis la posibilidad de mejorar sustancialmente su salud, a través de la mejora de su alimentación y las revisiones médicas; por otro lado, se les quiere dar la posibilidad de conocer otra imagen del mundo, distinta de las que les aporta su realidad cotidiana en el desierto. En general, cubrir las principales carencias de estos menores, viviendo unos meses lejos de las duras condiciones de los campamentos.

A través del proyecto también se busca la sensibilización de la población aragonesa ante esta realidad social, y se fomenta la creación de vínculos afectivos entre las dos familias, la de acogida y la propia, y el resto de personas que participan directa e indirectamente en el programa.

Selección de familias de acogida

A partir de marzo, se pone en marcha una campaña de búsqueda familias de acogida por parte de las organizaciones. La campaña se realiza a través de carteles, notas de prensa y charlas, en asociaciones de barrio, o asociaciones de las diferentes localidad de la provincia.

Para seleccionarlas se tienen en cuenta varios criterios, como que en el núcleo familiar haya niños de edades similares y que los padres cuenten con tiempo suficiente para atenderles.

Una colaboración que se remonta a 1995

Desde 1995, el Ayuntamiento de Zaragoza ha financiado más de 100 proyectos con 3.610.240 euros, dirigidos a la mejora de las condiciones básicas de vida de la población saharaui refugiada en los campamentos de Tinduf (Argelia) en materia de abastecimiento de agua, salud, educación, o seguridad alimentaria. Además, se han apoyado actividades de sensibilización en Zaragoza, destinadas a mantener la atención de la población zaragozana sobre la problemática del pueblo saharaui y para mejorar las condiciones de vida en los Campamentos de Tindouf.

FUENTE

Por Redaccion

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *