Cuerpo de la noticia
El Ayuntamiento de Zaragoza va a impulsar la simplificación de las licencias urbanísticas, lo que permitirá a las empresas comenzar las obras bajo rasante, es decir con los movimientos de tierras hasta cota cero, mientras se tramita la licencia completa del proyecto. Se trata de una «medida valiente de simplificación administrativa, que mantiene todas las garantías jurídicas, pero que adapta la normativa a la realidad del momento y a las necesidades de una sociedad que no puede esperar», ha expresado la alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca.
«Nuestro objetivo es reducir la burocracia y ganar tiempo, lo que se traduce en el sector de la construcción en generación de empleo, inversión y progreso», ha resumido la primera edil, quien ha continuado: «Este Gobierno está al lado de quienes quieren invertir, crear empleo y contribuir al crecimiento de la ciudad; no podemos permitirnos que los tiempos administrativos sean un freno al desarrollo». La medida, según ha informado la alcaldesa, se llevará al próximo Consejo de Gerencia de Urbanismo.
Todo ello es fruto de un proceso de escucha del sector de la construcción e la vivienda en un momento en el que «tenemos que poner a las personas en el centro de nuestras políticas públicas», por lo que «el problema de acceso a la vivienda ha requerido gran parte del esfuerzo de este Gobierno», ha añadido Chueca. «Nuestros jóvenes no pueden acceder hoy a una vivienda. Por ello, hemos impulsado la mayor operación de construcción de vivienda pública en régimen de alquiler asequible», ha resumido.
En este sentido, la alcaldesa ha desgranado que, «en este momento, hay 2.291 viviendas públicas edificándose o en trámites en Zaragoza, y en 2027 superaremos las 2.500». Todas ellas «previstas en la ciudad consolidada y repartidas en nuestros barrios: Actur, Valdespartera, Miralbueno, Rosales, Picarral, La Jota, El Rabal, Las Fuentes, Oliver, Torrero, Casco Histórico, San José, o Valdefierro».
Buena parte de estas viviendas corresponden al Plan Más Vivienda que impulsó el Ayuntamiento en colaboración inédita con el Gobierno de Aragón. Se trata de un ejemplo de solidaridad institucional que la alcaldesa ha lamentado que no se dé con el Gobierno de España: «Me hubiera gustado poder decirles que en este empeño hemos contado con el apoyo del Gobierno central, pero lamento que no sea así. Seguimos sin suelo del Estado y no hay ni una sola vivienda que hoy Pedro Sánchez pueda poner encima de la mesa en Zaragoza».
Asimismo, Natalia Chueca ha puesto en valor también el trabajo fundamental del sector privado para poner en el mercado más vivienda libre y de protección oficial. En esa línea, ha recordado la alcaldesa que su equipo de Gobierno ha sabido «impulsar Arcosur y el desarrollo de nuevos suelos», así como «desbloquear operaciones históricas como las de Aceralia en el Picarral o los suelos del antiguo colegio Jesús y María, que generarán vivienda, zona verde y equipamientos públicos».
Del mismo modo, la alcaldesa no ha perdido la oportunidad de recordar que su Gobierno «está impulsando la mayor operación de rehabilitación de vivienda de la historia de Zaragoza, con más de 30 millones de euros en ayudas para mejorar la eficiencia energética y la accesibilidad de 5.500 hogares en barrios como Balsas de Ebro Viejo, Delicias, Oliver o el Casco Histórico». «Mejoramos la calidad de vida de las familias, generamos empleo y riqueza de pymes y autónomos del sector de la construcción, porque cada euro invertido en rehabilitación multiplica por 2,5 su impacto en la economía local», ha incidido la primera edil.